Interes Turístico

Iglesia Parroquial San Bartolomé

5 - Iglesia 3612 X 1806En una posición dominante sobre una elevación del terreno se levanta la Iglesia Parroquial de San Bartolomé. De carácter monumental, toda ella de granito al acercarnos llama la atención el atrio que la circunda, con bancos de piedra corridos alrededor, desde donde se divisa una extensa panorámica y donde antiguamente se dice se reunía el consejo.

Algunos autores, estudiosos del intrincado y oculto mundo de los templarios, han querido ver en este atrio una vez más la huella templaria en Los Santos, comparándola con el atrio que circunda la capilla templaria de Eunate que lo pone en relación con antiguos ritos como los de Eleusis, emparentados con el símbolo de la serpiente, símbolo del renacimiento o nacimiento a un saber oculto que se encuentra también en la advocación de esta iglesia: San Bartolomé, santo de clara y testimoniada preferencia templaria que fue precisamente despellejado (cambió de piel como la serpiente) y que milagrosamente sobrevivió a ese martirio para seguir dando testimonio de su fe.

Pertenece su construcción al S.XVI aunque su capilla mayor de estilo románico, podría pertenecer al S.XIII según Gómez Moreno, se cubre con una bóveda de cañón reforzada por dos arcos perpiaños y uno toral.

Destaca la grandiosidad de su construcción con tres naves cuyas arquerías de separación son de medio punto apoyados en pilares, todo ello posiblemente reformado en el S.XVI. Sobre el hastial del suroeste, obra de Juan Negrete, de mediados del S.XVI y por encima del arco de medio punto enmarcado por un alfiz de remate triangular, han sido esculpidos una concha y un jarrón, así como dos óculos simbolizando, posiblemente, la búsqueda del Santo Grial.

Merecen especial mención los frontales de los altares laterales, un precioso conjunto de azulejería mudéjar “a cuerda seca” con inscripciones góticas, que fueron donadas por el Capellán de la Catedral de Salamanca en 1.505.

El púlpito es de piedra berroqueña y la nave central cuenta con un artesonado de madera polícroma.

Declarada en 1993 B.I.C. “Bien de Interés Cultural”, fue restaurada en 1983 y es una de las más antiguas de la Comarca.

Ermita de Nuestra Señora del Gozo

20151219_155819Se levanta sobre “El Mirón“ en Suroeste, del pueblo. Es una construcción del S. XVII cuya portada es del S. XVI con arco de medio punto e impostas de bolas. Existen vestigios que nos hablan de una construcción más antigua.

Según la tradición dos niñas hallaron la imagen de la virgen en un lugar llamado “Matalobosa” . El edificio fue posteriormente dañado por la francesada La imagen actual es moderna, data del año 1.951. Al lado de la ermita donde anualmente se celebra una romería el día del “Lunes de aguas” se ha construido una plaza de toros.

La aparición de esta imagen Mariana, como la del Mensegal a poca distancia, como la de la Peña de Francia y muchas otras responden a todo un resurgimiento de la vocación FEMENINA de la religión, de la DEA Mater , silenciado por la iglesia durante siglos. No cabe duda de que el pueblo neocristiano tenía necesidad de advocaciones femeninas. En aquella época dominada espiritual y políticamente por la orden de Cluny, donde todo se impregna de la más austera ortodoxia, comienzan a parecer decenas, centenares de imágenes de nuestra Señora en los más diversos lugares no solo de la geografía española, sino de la europea y fueron el Cister (orden benedictina) por un lado y los Caballeros Templarios, por otro, los impulsores de esta nueva vocación mariana. No es extraño pues encontrar a ambas ordenes asentadas en la zona que nos ocupa.

Según el investigador Juan G. Atienza “detrás de la explosión devocional mariana de la Edad Media hubo un decidido regreso a cultos anatematizados por la Iglesia, aprovechando precisamente al personaje femenino fundamental que poseía la historia sagrada del cristianismo triunfante” Es importante señalar que muchas de las imágenes supuestamente encontradas en la Península Ibérica en los siglos XII y XIII son vírgenes negras (El Mensegal, Monserrat, La Peña de Francia Nuestra Señora del Gozo) , es decir, la Madre Telúrica la “Dea Mater”, la madre tierra diosa de la fertilidad . Otro rasgo importante, es que la imagen es hallada o bien en el hueco de un árbol (El Mensegal, Nuestra Señora del Gozo, La Virgen de la Peña de Francia ) o bien en un bosque.. Arbol y bosque elementos sagrados de las culturas prerromanas célticas. Para abundar más en el tema la mayoría de los hallazgos marianos de los s. XI y XIII cuentan en sus leyendas que la propia virgen “se negó a moverse” del sitio donde fue encontrada por lo que los devotos debieron construirle allí mismo su santuario (El Mensegal, La virgen de la Peña de Francia, Monserrat, etc.), lo que parece indicar que no solo la imagen era motivo de culto, sino que también el lugar sacro estaba ya señalado.

El Portalito

20151124_162721Se encuentra en la Plaza del Tablao y es uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos de Los Santos. Ya en el S.XVII según los documentos que se refieren a la venta de la villa al Duque de Béjar y su posterior compra por parte del pueblo, aparece como el lugar público y principal de la villa, aunque no se tienen datos sobre la función del mismo. La opinión más generalizada es que debía de servir como marco del rollo que se levantaría como expresión del poder inquisitorial.

Parque Temático del Granito

Este original parque al aire libre ofrece a toda la familia una manera distinta de acercarse a la geología y a la actividad minera. Una tenada protege varios paneles explicativos sobre la historia de la cantería, la construcción de las calzadas romanas y la moderna industria de extracción del granito, con una pequeña colección de herramientas.

Parque Temático del Granito 1Fuera de ella, el paisaje natural de berrocales ha sido intervenido con numerosas instalaciones artísticas que tienen el granito como materia prima y protagonista. Todo ello integrado y accesible, conforma un lugar de juego distinto.

  • Entrada: gratuita.
  • Tipo de visita: libre.
  • Recomendado: Para los más pequeños y sus familias.

Zona Temática de la Transhumancia

Parque de la Transhumancia 1La vida de los pastores, en particular los de la trashumancia, se resume con detalle en varios paneles interpretativos situados en el acceso a la ermita de Nuestra Señora del Gozo, junto a la plaza de toros de la localidad. Las rutas y los caminos, los ganados y los pastores, las técnicas y las tradiciones, todos estos aspectos se abordan de forma sencilla pero completa. Tras la ermita, el visitante puede entrar en un chozo de pastor reproducido a tamaño natural.

  • Entrada: gratuita.
  • Tipo de visita: libre.

Castaño Centenario

Castaños Centenarios 1Castañar con ejemplares centenarios, en el entorno de Los Santos. El venerable árbol que se halla junto a la carretera, al lado de la piscina municipal, es el Castaño del Tío Trazas, al que se le atribuye medio milenio de edad, con 9,60 m de cuerda (circunferencia a 1,30 m del suelo) y más de 20 m de perímetro en su base.
Por el interior de este espectacular castañar discurre el «Sendero de la madera». Se trata de un pequeño paseo entre impresionantes troncos de castaños muy antiguos, unos huecos, otros formando siluetas de seres inquietantes. Parece que estamos en un pueblo de duendes, pues algunas esculturas artesanales que aparecen a lo largo del camino invitan a esa interpretación.

Ruta de los Caminos Históricos de Entresierras

Esta ruta recoge los aspectos más significativos del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de los municipios de Los Santos, Casafranca, Frades, Endrinal, Monleón, El Tornadizo y San Miguel de Valero, en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar-Francia.

Ruta Caminos Históricos de Entresierras - Plano GeneralLa ruta GR-181 es un itinerario circular de 95 km, dividido en ocho tramos que une, a través de caminos públicos, las diferentes localidades y sus pedanías, por caminos y cañadas que fueron nexo de unión y comunicación, corredores naturales de animales en sus migraciones, testigos del paso y asentamiento de tribus prerromanas, de los primeros trashumantes y guerreros, de imperios y conquistas, de romerías y peregrinaciones, del comercio y el trueque, así como, paso del Río Alagón que facilita el escalón entre las dos mesetas hacia tierras extremeñas.

Estos caminos públicos que se estaban perdiendo por falta de uso, recuperan su valor, como “museo al aire libre”, en el que se pueden ver chozos, ermitas, cercados de piedra en seco, molinos, batanes, acueductos y puentes, fuentes y arquitectura, costumbres, fiestas y celebraciones.

A %d blogueros les gusta esto: