Información General

Historia del municipio

Cruz Granito 1

El nombre de Los Santos remite a antecedentes de tipo religioso: el pueblo y su término se halla profusamente poblado por cruceros y cruces inscritas en granito, por ermitas y santuarios.

Enclavada sobre terreno granítico a 948 m de altitud al W del Pico del Monte domina un amplio paisaje. Tiene una extensión de 4.462 Ha. Donde predomina el terreno dedicado a monte y pastos (2.557 Ha.) sobre el de labranza. Al Este y Sur, berrocales, al Oeste algún afloramiento calizo entre bosques y prados, al Norte y Noreste, pizarras y cuarcitas entre prados, sotos y pastizales.

Los asentamientos prehistóricos se encuentran en el Prado Bazán y en el Alto de la Calera y La peña del hierro, La Calamorra y el Tejar. Los Santos era ya núcleo de población en época romana como lo demuestran los restos encontrados.

2

Su ubicación en una zona de especial interés y largo recorrido humano desde el punto de vista religioso y antropológico, además de pasar por allí una ruta de peregrinación jacobea y otra serie de hechos, explica el que llegara a ser posesión Templaria. Posteriormente pasaría a depender de la jurisdicción de Monleón.

Su repoblación se llevaría a cabo por elementos del norte, los apellidos Merino, Pérez, Rodríguez, Martín y Álvarez son de larga tradición, existiendo también presencia morisca, topónimos como Morilles y Moritos, y el apellido Morato.

En el S. XIV era uno de los lugares donde se pagaba el impuesto del Portazgo que eran los derechos que se pagaban por pasar por determinados sitios en un camino, y tenía allí posesiones el cabildo salmantino.

Durante los reinados de los Reyes Católicos y de los primeros Austrias se dio un proceso de homogeneización social, desapareciendo las comunidades judías y moriscas de muchos lugares, quedando los «cristianos viejos» en difícil convivencia con los «conversos».

Tradiciones

San Bartolo

La fiesta mayor se celebra el día 24 de agosto en honor de San Bartolomé. Se trata de una celebración en torno a una figura profundamente mistérica y antiguamente existía un entrelazamiento entre la celebración cristiana y la pagana de exultación a la naturaleza. En la actualidad son cuatro días de fiesta a la que concurren los pueblos de los alrededores, con corrida de toros, procesiones, representaciones teatrales en El Tablao que son tradicionales y que antiguamente eran representadas por los propios vecinos de Los Santos y actuaciones musicales y verbenas nocturnas.

Nuestra Señora del Gozo

20151219_155757

En cuanto al culto mariano en torno a la Virgen del Gozo se celebra una Romería el “Lunes de aguas”, durante la cual los mozos plantan ante la ermita un árbol, “la picota” que ha ido a buscar el domingo anterior como ofrenda y en acción de gracias por los favores recibidos. Es tradicional ese día el que se celebre una subasta de productos elaborados por los vecinos para el mantenimiento de la ermita. Como vemos volvemos a tener el elemento del Mayo primaveral.

Luego tiene lugar el traslado de la imagen desde la iglesia parroquial, donde ha permanecido desde el día de pascua, hasta la ermita. Antiguamente en estas fechas tan señaladas mozos y mozas bailaban las danzas del tejido del Cordón y de Paleos que tenían también un carácter mágico de recreación del simbolismo del círculo cósmico en torno al eje del mundo.

Fisonomía del Pueblo y Arquitectura Tradicional

Casa Granito 1La fisonomía actual del pueblo es fiel reflejo de dos de sus actividades más tradicionales: el trabajo de la cantería y la ganadería. El pueblo es un mosaico de casas de piedra, unas con sillares más perfectos, otras con piedras irregulares.

La casa tradicional de granito ocupaba un gran espacio con un corral delantero techado donde se guardaba al ganado y detrás la casa que solía tener un gran patio. Estas características espaciales en la actualidad dan lugar a que los patios y corrales delanteros se hayan convertido en jardines y espacios de recreo.

En el medio del pueblo huertos y prados circundados por muretes de piedra le dan una fisonomía especial.

Escudo de Armas

Los Santos - Escudo

BLASÓN

Escudo partido. Primero de plata. Cruz Potenzada de los Templarios de sable. Segundo, de oro un dragón de sinople recibiendo una lanzada del brazo partido y armado de San Jorge, de azur. Timbrado de la actual Corona Real Española.
Aprobado por la Comisión de Gobierno interior de la Excma. Diputación Provincial, sesión 26-III-1993.

SIGNIFICADO DE LAS ARMAS

La Cruz Potenzada es el signo de vinculación de Los Santos con la Orden Templaria.
El dragón recibiendo la lanzada del brazo de San Jorge, responde a una devoción mistérica anclada en una creencia religiosa de la localidad. San Jorge, personaje de origen oriental natural de Georgia, debe llegar hasta aquí a través del Camino Jacobeo del Sur. Posteriormente su culto esta relacionado con la agricultura.

A %d blogueros les gusta esto: